¿QUÉ ES EL CERTIFICADO DE CAPACIDAD MATRIMONIAL?

¿Qué es el Certificado de Capacidad Matrimonial y cuándo lo necesitas?

Si eres ciudadano español y tienes previsto casarte con una persona extranjera fuera de España, es muy posible que necesites obtener el Certificado de Capacidad Matrimonial. Este documento es expedido por las autoridades españolas cuando el país donde se celebrará el matrimonio lo exige expresamente como requisito previo.

El caso más habitual es cuando un ciudadano español desea casarse en Marruecos, pero también puede ser necesario en otros países, dependiendo de su normativa local.

Desde Traductor Jurado Oficial, te explicamos qué es este certificado, cuándo se exige, qué pasos debes seguir para obtenerlo y qué documentación necesitas traducir mediante traductor jurado habilitado por el MAEC.


📄 ¿Qué acredita este certificado?

El Certificado de Capacidad Matrimonial demuestra que, conforme al derecho español, no existe impedimento legal para que el ciudadano español contraiga matrimonio.

Es un paso imprescindible porque:

  • Algunos países no celebran matrimonios con extranjeros sin este certificado.

  • Si no se solicita previamente, el matrimonio no podrá ser inscrito en el Registro Civil español, y por tanto no será reconocido oficialmente en España.


📍 ¿Cuándo se necesita?

Solo si el país donde va a celebrarse el matrimonio lo exige.
Por ejemplo:

✅ Marruecos
✅ Túnez
✅ Argelia
❌ Francia (en la mayoría de los casos no lo requiere)
❌ Reino Unido

Consulta siempre con el consulado o la embajada del país en cuestión antes de iniciar los trámites.


📝 Pasos para solicitar el Certificado de Capacidad Matrimonial

1. Inicia el expediente

Debes abrir un expediente en:

  • El Registro Civil de tu lugar de residencia en España, o

  • El Consulado General de España correspondiente si resides en el extranjero.

Plazo de resolución: puede tardar varios meses, según la carga de trabajo de la oficina correspondiente.


2. Presenta la documentación requerida

La documentación varía según la nacionalidad de los contrayentes. A continuación, un ejemplo del caso España-Marruecos:

📌 Ciudadano español

  • DNI o pasaporte en vigor y fotocopia.

  • Certificación literal de nacimiento expedida en los últimos 3 meses.

  • Certificado de estado civil (soltero, divorciado o viudo).

  • Certificado de empadronamiento o de residencia que justifique el domicilio en los últimos dos años.

📌 Ciudadano marroquí

  • Pasaporte o documento nacional en vigor y fotocopia.

  • Certificación de nacimiento legalizada o apostillada, y traducida por traductor jurado habilitado por el MAEC.

  • Según su estado civil:

    • Divorciado/a: certificado de matrimonio con la anotación de divorcio.

    • Viudo/a: certificado de matrimonio + certificado de defunción del cónyuge.

    • Soltero/a: certificado de soltería emitido por las autoridades marroquíes.

🔍 Ten en cuenta: Cada Registro Civil puede solicitar documentos adicionales según su criterio. Consulta siempre con antelación.


3. Entrevista personal

A cada miembro de la pareja se le realiza una entrevista por separado, con preguntas personales para verificar que la relación es real y no existe intención fraudulenta (matrimonio de conveniencia).

Ejemplos de preguntas típicas:

  • ¿Dónde y cómo se conocieron?

  • ¿Qué estudia o en qué trabaja tu pareja?

  • ¿Cuál es su comida o color favorito?

  • ¿Conoces a su familia?

🛂 En Marruecos, la entrevista al contrayente marroquí la realiza el cónsul encargado del Registro Civil Consular correspondiente a su domicilio.


4. Matrimonio en Marruecos y transcripción en España

Una vez obtenido el certificado y celebrado el matrimonio según la ley local (por ejemplo, matrimonio coránico en Marruecos), se debe solicitar la transcripción del matrimonio al Registro Civil español.

Esta inscripción es lo que convierte tu matrimonio en legalmente reconocido en España.


📑 Documentación para la transcripción del matrimonio

  1. Acta de matrimonio marroquí legalizada diplomáticamente y traducida al español por un traductor jurado oficial.

  2. Fotocopia del Certificado de Capacidad Matrimonial.

  3. Fotocopias del pasaporte o documento de identidad de ambos contrayentes.

  4. Certificados de nacimiento de ambos, traducidos (si procede) por traductor nombrado por el MAEC.

  5. Formulario de solicitud (lo proporciona el Consulado o Registro Civil), firmado por el ciudadano español.

Una vez registrada la transcripción, recibirás el certificado de matrimonio español y podrás solicitar el Libro de Familia.


🔁 ¿Necesitas traducir documentos para este trámite?

La mayoría de los documentos extranjeros (como certificados de nacimiento, estado civil, matrimonio o defunción) deben estar traducidos por un traductor jurado autorizado por el MAEC.

En Traductor Jurado Oficial contamos con profesionales acreditados para que tus traducciones sean aceptadas sin problemas en cualquier Registro Civil o Consulado español.

📩 ¿Tienes dudas? Escríbenos a info@traductorjuradooficial.com y te ayudamos a revisar tu documentación sin compromiso.


✅ Conclusión

Solicitar el Certificado de Capacidad Matrimonial es un paso fundamental si vas a casarte fuera de España, especialmente en países como Marruecos.
No cumplir con este requisito puede impedir el reconocimiento del matrimonio en España.

Confía en profesionales especializados como Traductor Jurado Oficial para gestionar correctamente las traducciones juradas necesarias y evitar errores que puedan retrasar tu trámite.